lunes, 16 de septiembre de 2013

Día Mundial sin automóviles



Este próximo día 22 de septiembre se celebra el Día Internacional sin coches, un día señalado que vuelve a celebrarse por enésima vez por una buena causa, una jornada que surgió entre los años 80 y 90 por las organizaciones ecológicas, con el fin de reducir la emisión de CO² y con la idea de inculcar ciertos valores de solidaridad y responsabilidad social a los ciudadanos.

La finalidad está en relanzar el uso del trasnporte público como una trasnporte público alternativo, y concienciar a la sociedad del nuevo camino que debemos seguir. EL uso de energías renovables, el crecimiento en las ventas de coches elétricos y la administración responsable de nuestro consumo..
Algunas de las curiosidades que nos deja este día son las siguientes:


A. El autobús, metro o tranvía surgen como una solución real para el movimiento ciudadano.
B. La jornada se convierte en una muestra de la manera de actuar de la sociedad y de la aceptación del transporte público.
C: No todo el mundo está de acuerdo con este simbólico homenaje, y en algunas ciudades del mundo se suceden las protestas.
D. Favorece la descongestión de las vías de transporte, se despeja la atmósfera y la ciudad descansa del ruido.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono



Este próximo 16 de Septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, motivo que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 con el objetivo de marcar una tendencia de concienciación en la sociedad mundial acerca de nuestra deber y responsabilidad de salvaguardar nuestro entonro natural, y por extensión, el de la capa de ozono.

La fecha fue elegida en conmemoración de la firma del Protocolo de Montreal referido a la eliminación gradual y obligatoria de las sustancias que lo afectan. El día internacional de la protección de la capa de ozono refleja el proceso de colaboración mundial que ha logrado grandes avances en la lucha contra esta amenaza terrible contra la humanidad.


El día internacional de la protección de la capa de ozono es una herramienta útil para determinar los compromisos estatales y la distribución del Fondo Multilateral creado hace más de quince años para el financiamiento de países para que puedan cumplir con sus obligaciones ecológicas. El día internacional de la protección de la capa de ozono es también un reconocimiento permanente a las ciento noventa y ocho naciones que firmaron el Protocolo de Montreal.

La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar con la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono. Los países industrializados primero y el resto después consiguieron reducir en un 80% esta producción entre 1988 y 1996, con la esperanza de que desaparezca en un futuro que cada vez está más cerca.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Andalucía apuesta por la energía renovable



Ya ha dejado de ser noticia para ser una realidad, Andalucía apuesta con firmeza por la energía renovable. Lo confirma el último estudio de la Agencia Andaluza de Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo., que ha estimado un tremendo crecimiento en la generación de energías limpias que alcanza hasta el 38% del total.

La confirmación de esta tendencia se hace más fuerte al comprobar que hace tan solo cinco años, la energía renovable solo suponía un 13% de la potencia eléctrica total de Andalucía.

En concreto, la región cuenta con 6.025 megavatios (MW) de potencia eléctrica renovable, siendo la tecnología eólica, con más de 3.320 MW, la que más aporta. Le sigue la energía solar termoeléctrica, con más de 947 MW, y la solar fotovoltaica, con más de 856 MW.


El camino tomado desde hace tiempo por la Comunidad Autónoma dirigido hacia un entorno energético sostenible, hace que el sector eléctrico se convierta en una fuente económica de gran futuro para la región, y además, se trata de un sector estratégico desde el punto de vista social, pues abarca 14.000 empresas que dan empleo a una enorme masa de población.

Así, Andalucía es la primera región de Europa con centrales termosolares en funcionamiento, con más de 947 MW distribuidos en 23 centrales, que abastecen a una población equivalente de 477.000 hogares y evitan más de 757.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.

En cualquier caso, y a pesar de los buenos augurios, la energía solar no se ha impuesto aún a las fuentes energéticas no renovables porque todavía el coste de producción tras I+D+I sigue resultando más caro que el consumo de combustibles fósiles.

martes, 10 de septiembre de 2013

El primer bosque de bambú utilizado para generar biomasa



En las comarcas del sur de Valencia se ha plantado el primer bosque de bambú de España dedicado a la producción de biomasa. El bambú es una planta muy versátil, se puede utilizar para numerosas aplicaciones, entre ellas, la construcción, la industria textil, cosmética y también como principio activo de medicamentos. En el caso del bosque recién plantado en Valencia se utilizará como fuente de energía renovable mediante la generación de biomasa. Otra de las propiedades y posibles usos del bambú es como cortafuegos y para la reforestación de áreas afectadas por incendios, aplicación que podría tener mucho éxito si se desarrollara.


Una empresa valenciana, Bosque de Bambú, ha sido la pionera en la introducción de este tradicional cultivo asiático en Europa. Se  dedican principalmente a proyectar cultivos de bambú en España para cualquier tipo de uso y también a suministrar biomasa generada mediante bambú.

El cultivo del bambú no está extendido en España ni en Europa por razones culturales, aunque las condiciones climatológicas son adecuadas para su desarrollo. Se trata de una planta que crece en todos los continentes a excepción de Europa. El coste del cultivo por hectárea es de alrededor de 6.000€, dependiendo siempre del tipo de proyecto. Además la gran capacidad de crecimiento y regeneración del bambú hacen que sea una alternativa económica a los tradicionales campos de cultivos y una inversión en el ámbito de las energías sostenibles.

El bambú tiene ventajas medioambientales, ya que fija el nitrógeno al suelo y regula los niveles de humedad, transformando un  cantidad mayor de CO2 que otros árboles en edad adulta.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Cómo reducir gastos en energía



Si cada mes la factura energética de tu vivienda o tu negocio sube sin parar, quizá sea porque estás consumiendo más, pero también puede ser que tu perfil de consumo sea similar y que las subidas en el coste energético te estén afectando. Hay varias maneras de minimizar estas subidas.

Una de las maneras es mediante la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética en las viviendas. Otra idea es la realización de una auditoría energética, especialmente indicada en caso de pequeñas industrias  comercios, edificios de oficinas e incluso para viviendas aisladas o de mayor tamaño. En cualquier caso, tanto si se realiza auditoría energética o no, siempre es conveniente hacer un cálculo de la energía que normalmente se consume en casa para conocer de dónde se puede ahorrar o reducir consumo sin disminuir el confort energético de la vivienda.


En caso de oficinas o empresas hay medidas más específicas que se pueden tomar para reducir los gastos en energía. Algunas de estas ideas son:
  1. Ajustar la potencia contratada a la potencia realmente necesaria
  2. Ir al mercado libre y pedir presupuesto a otras comercializadoras eléctricas. En el 90% de los casos después de realizar este estudio y pedir presupuesto se pueden obtener mejores condiciones.
  3. Concienciar a los usuarios de las oficinas para que ahorren energía. Hay que establecer una serie de reglas internas para ahorrar y hacer seguimiento para que se cumplan, por ejemplo, apagar las luces cuando no haya nadie, apagar los ordenadores al final del día, etc…
  4. Establecer unas temperaturas de consigna. El nivel óptimo entre ahorro, eficiencia y confort es, según la mayoría de expertos, de 21ºC para invierno y de 26ºC para verano.
  5. Repasar los contratos de mantenimiento de la instalación eléctrica (si existe) y de la instalación de climatización (si existe). Pedir presupuestos adicionales a otras empresas y comparar.

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Dónde está el mayor consumo eléctrico en casa?



Debido a los continuos aumentos en el precio de la energía eléctrica en España, hoy os proponemos una sencilla forma para conocer dónde está el mayor consumo eléctrico en el hogar, para así intentar reducir el gasto en electricidad. 

El primer paso para saber dónde se consume más electricidad es disponer de las facturas eléctricas detallada de al menos los últimos meses. Para hacer un estudio adecuado hay que fijarse en el Consumo (kWh) y no el en precio pagado donde además de las variaciones del consumo también se reflejan los aumentos del precio de la energía y el aumento del IVA.

Una vez que hemos extraído el consumo de cada mes, hemos de hacer una pequeña gráfica para saber como resulta la distribución de nuestro consumo, si es constante a lo largo del año o se centra en los meses de invierno o de verano. Esto nos dará pistas acerca de donde están nuestros consumos más elevados en el hogar.

El segundo paso es hacer una lista de todos los aparatos eléctricos que tenemos en casa, número y tipo de luces, calentador, horno, cocina, aire acondicionado, lavadora, lavavajillas, plancha, etc…Se añade a la lista la potencia de cada uno de los aparatos y el número de horas estimado que se están en funcionamiento durante 1 semana por ejemplo, de manera que se confecciona un cuadro como el siguiente:

Aparato
Potencia
Tiempo de uso semanal
Consumo semanal (kWh)
Coste semanal (€)*
Aire Acondicionado
5kW
15h
75kWh
11,25 €
Calefacción
5kW
15h
75kWh
11,25 €
Cocina eléctrica
1,2kW
7h
8,4kWh
1,26 €
Horno
2kW
2h
4kWh
0,60 €
Plancha
1kW
3h
3kWh
0,45 €
Lavadora
2kW
3h
6kWh
0,90 €
Calentador
2kW
40h**
80kWh
12 €
Nevera
0,4kW
50h**
20kWh
3 €
Estufas, TV, ordenador, aspiradoras, microondas, cafetera, luces, ventilador, etc

Con esta información se realizar un cálculo del consumo de electricidad y con el resultado se observa cuáles son los aparatos o electrodomésticos que tienen un mayor consumo de electricidad en la vivienda y a partir de este momento puedes determinar si es conveniente tomar medidas de ahorro y eficiencia energética.

martes, 3 de septiembre de 2013

La eólica genera en Andalucia electricidad para 1,42 millones de viviendas



Andalucía ha multiplicado por cinco la potencia instalada en energía eólica en el último lustro y es la Comunidad Autónoma que más ha crecido en esta tecnología, que actualmente produce 6,6 millones de MWh. Gracias a ella, se abastece a una población equivalente a 1,42 millones de viviendas.

Según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, a principios de 2007 la región contaba con 605 MW en funcionamiento, correspondientes a 41 parques eólicos. A mayo de 2013, esta cifra asciende a 3.320,43 MW, lo que la sitúa como la cuarta Comunidad Autónoma con mayor potencia eólica total conectada a red, por detrás de Castilla y León (5.108 MW), Castilla la Mancha (3.715 MW) y Galicia (3.275 MW).

Los 3.320 MW eólicos se distribuyen en 148 parques que evitan la emisión a la atmósfera de 2,42 millones de toneladas de CO2, como si se retirasen de la circulación más de un millón y medio de vehículos.

El fuerte crecimiento de esta tecnología renovable ha permitido que hoy la energía eólica suponga el 50% de la producción total de electricidad mediante fuentes renovables, siendo la fuente que mayor aporte realiza, seguida de la energía termosolar, responsable de un 18% de la producción.

Parques en construcción
Antes de que concluya 2013 se pondrán en marcha 3 parques eólicos, lo que supondrá incrementar la potencia renovable de la comunidad en casi 21,50 megavatios (MW), que aportaran energía suficiente para abastecer las necesidades eléctricas de 9.245 hogares. Con ellos, se evitará la emisión de más 15.695 toneladas de CO2 a la atmósfera, como si se retirasen cerca de 10.000 vehículos de la circulación.

Los parques en fase de construcción, y cuya puesta en funcionamiento tendrá lugar en los próximos meses, se encuentran ubicados en la provincia de Granada: Parapanda, localizado en el municipio de Illora con una potencia de 17 MW; Cerros Pelaos, en el término municipal de Padul, con 3 MW; y San José, en el municipio de Húeneja, con 1,50 MW.

El director general de la Agencia Andaluza de la Energía, Rafael Márquez, ha destacado “la apuesta decidida de la Junta de Andalucía por un modelo energético basado en el uso de recursos autóctonos, como la energía proveniente del viento, teniendo entre sus objetivos el aprovechamiento de las energías renovables para compensar la ausencia de combustibles fósiles en la región”.

Según Energías Renovables