miércoles, 30 de octubre de 2013

La Acequia Mayor proyecta volver a producir energía eléctrica en el Pantano de Elche

Según Diario Información // La propuesta sale a exposición pública tras haber estado bloqueada durante años, y plantea retomar la actividad que se inició en 1924 en la minicentral y que se abandonó después. El documento contempla la restauración del edificio

El proyecto de la Comunidad de Regantes de la Acequia Mayor para recuperar la producción de energía eléctrica en el Pantano, bloqueado durante años y años, parece que está más cerca de ver la luz, al menos desde el punto de vista burocrático. Y es que el plan de participación pública del estudio de integración paisajística acaba de salir ahora a exposición pública, aunque lo hace precisamente después del recorte en las primas a las energías renovables impulsado recientemente por el Ejecutivo. La Junta de Gobierno Local ya aprobó en julio de 2012 un informe favorable que daba luz verde a la propuesta promovida por la Acequia Mayor.

El documento detalla que «el proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico de la Acequia Mayor del Pantano de Elche gira en torno a la realización de las obras oportunas sobre las instalaciones ya existentes, construidas en el año 1924, para adaptar éstas a las necesidades que se demandan». A partir de ahí, especifica que el esquema general para producir la energía responde al «modelo típico» de los saltos de agua fluyentes en canales de riego. Para ello, se plantea un sistema que gira en torno a un punto de captación ya construido, una conducción de derivación también ejecutada, una cámara de carga-aliviadero, una conducción forzada, el edificio de la central y la restitución a la conducción de riego.

Para la cámara de carga se propone la ampliación del canal de 5,5 metros de longitud en el que al final se encuentra el pozo de carga, de 2,5 metros de largo y 3,75 metros de profundidad. En este sentido, el proyecto apunta que la cámara de carga quedará delimitada por dos muros principales y habrá un aliviadero con la capacidad de desagüe suficiente para verter el máximo caudal derivable.

En cuanto a la conducción forzada, se proyectará optimizando el trazado actual, de manera que discurrirá en paralelo a él, con una tubería de chapa de acero o de poliéster reforzado de 74 metros de longitud colocada sobre apoyos de hormigón cada cinco metros, pero con la pretensión de seguir la línea de máxima pendiente de la ladera. Es más, según el plan, «el trazado discurre en paralelo a la antigua conducción, adaptándose a la ubicación del resto de elementos y minimizando el impacto visual». Como aliviadero, se aprovechará la actual canalización de hormigón, aunque forrada en el interior con PVC, con una arqueta al final.

La central se emplazará sobre el edificio existente, en una ubicación no sólo condicionada por la construcción en sí, sino también por el trazado de la propia conducción de hormigón y su proximidad al río Vinalopó, algo que, no obstante, según el proyecto, «obliga a realizar la oportuna obra de protección de los márgenes con escollera».
El estudio, paralelamente, recuerda que en las proximidades de la central hay una zona de viales y aparcamientos apta para vehículos, y avanza que el firme que se propone está constituido por base de zahorra natural seleccionada de 20 centímetros de espesor.

Sin embargo, entre los puntos más importantes, destaca la intención de restaurar el edificio de la central, con el fin de aprovechar la construcción, aunque, según se señala, «utilizando materiales que faciliten la integración paisajística, evitando así una mayor intrusión visual».

En concreto, el proyecto habla de la recuperación de la cubierta de teja árabe y de la rehabilitación exterior con estuco en colores ocres.

Por lo que respecta al interior del inmueble, y junto a la instalación de las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la minicentral eléctrica, se busca poner en marcha una sala de divulgación cultural y ambiental que se centre en los valores socieconómicos y naturales del entorno del Pantano.

Finalmente, para el transporte de la electricidad desde la central se opta por una línea subterránea hasta el entronque situado al norte, a unos 660 metros, aunque se utilizarán diferentes técnicas en función del tramo. El objetivo final, tal y como se destaca en el estudio, «es evitar totalmente el perjuicio ambiental, así como la intrusión visual, como ocurre con las instalaciones de líneas eléctricas aéreas».

lunes, 28 de octubre de 2013

Ahorro de energía, el gran objetivo de las buenas prácticas ambientales

Hoy queremos dejaros este interesante artículo sobre como ahorrar energía publicado por Hechos de hoy:


Al encender un interruptor, conectar la calefacción o conducir demasiado rápido estamos generando de forma indirecta gases que favorecen el efecto invernadero y la lluvia ácida, debemos saber que por cada Kwh de electricidad no consumida evitaremos ser responsables de la emisión de más de medio kg de dióxido de carbono.
 
Hoy en día recientes diseños, sistemas y aparatos permiten que, tanto nuevas construcciones como antiguos edificios, sean mucho más eficientes energéticamente (contrato de una potencia no superior a la necesaria, aislamiento térmico de puertas y ventanas, sectorización del alumbrado para que sólo se enciendan las luces necesarias, bombillas de bajo consumo, sistemas de detección de presencia, pantallas y celosías que aumentan el efecto luminoso mediante el reflejo de la luz, etc.), no obstante es adquiriendo buenas practicas como conseguimos evitar los mayores consumos e incidencia en el medio ambiente.
 
Estos son algunos de nuestros consejos, tanto para nuestro centro de trabajo, como para nuestro hogar en cuanto a los aparatos eléctricos y electrónicos.
 
- Apagar los aparatos cuando termina la jornada o si van a estar inactivos durante más de 1 hora. Si los móviles u otros aparatos se apagan por la noche sólo se necesitan cargar la mitad de las veces que si se mantienen siempre encendidos.
 

martes, 22 de octubre de 2013

España debe cumplir las normas europeas de energía renovable



Según la información recogida en la web de nuestros compañeros Quenergía, la Comisión Europea (CE) instó tanto a España como a Italia a aplicar la normativa europea que fija determinadas cuotas de consumo energético procedentes de fuentes renovables, y advirtió de que de no cumplir el reglamento en un periodo de dos meses llevará a ambos países ante el Tribunal de Luxemburgo.

La Comisión envió hoy sendos dictámenes motivados a estos países -el segundo paso de un procedimiento de infracción- por no haber completado la transposición de la directiva sobre energías renovables, informó en un comunicado.

Pese a que la normativa debía haber sido aplicada por todos los Estados miembros, Italia y España “no han comunicado a la CE todas las medidas de transposición necesarias para incorporar plenamente la directiva a su legislación nacional”.


Si estos dos Estados miembros no cumplieran dicha obligación jurídica en un plazo de dos meses, la Comisión podría llevar a ambos Estados miembros ante el Tribunal de Justicia de la UE, advirtió el Ejecutivo comunitario.

Los dos dictámenes motivados enviados hoy siguen a diecisiete procedimientos similares que afectan a Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Chipre, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Malta y Polonia.

Cada Estado miembro tendrá que alcanzar objetivos individuales en relación con la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía.

En caso de que los Estados miembros recurran a biocarburantes para alcanzar el objetivo fijado en el área de transporte, los combustibles tienen que cumplir determinados requisitos de sostenibilidad, que a su vez deben incorporarse a la legislación nacional.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Megaproyectos sostenibles: biomasa en Finlandia



Y llegamos al final. Hoy os presentamos la última de las 5 macroestructuras de energía limpia que iniciamos hace unos días. Con todos ustedes, la planta de energía de Ostrobothnia, en Finlandia.

En el comienzo la fábrica da empleo en forma directa a 100 personas, considerando que otros tanto será beneficiado con puestos de trabajo indirectos.

Es interesante saber, que la empresa se instaló en una central de carbón ya existente, siendo los propósitos del proyecto "aumentar el uso de energías renovables, reducir el uso del carbón, y mejorar la balanza comercial del país", según las palabras del ministro de Trabajo, Lauri Ihalainen, principal funcionario presente en la inauguración.

Una de las grandes ventajas del proyecto es que algo menos de la mitad del carbón utilizado por la planta puede ser reemplazado con biomasa gasificada. Esto hace del proyecto una solución muy respetuosa del medio ambiente, permite el uso flexible de diferentes combustibles y alarga considerablemente la vida de la planta de energía actual.


Esta espectacular central utiliza como combustible una biomasa procedente fundmentalmente de desechos de la tala de árboles, aprovechando así la abundante materia prima que genera la industria maderera finlandesa, una de las principales actividades económicas del país nórdico.

Esta megaestructura es capaz de generar 240 MW de energía mediante la combustión de biomasa. La biomasa puede componerse de diferentes materiales orgánicos o vegetales, desde madera, hasta algas.

El tamaño de este tipo de plantas no suele ser demasiado grande, debido al gran volumen de biomasa que requieren para funcionar. La logística es una de las áreas más relevantes, ya que en la mayoría de casos son necesarias varias miles de toneladas de biomasa para generar cada MW.

Las principales críticas a algunas plantas de biomasa que utilizan cultivos comestibles o madera provienen de organizaciones defensoras del medio ambiente que critican el uso de este tipo de materiales para la generación de energía.

lunes, 14 de octubre de 2013

Megaproyectos sostenibles: Desierto energético en California



En el cuarto lugar de nuestra lista de mayores estructuras energéticas sostenibles, nos encontramos el magnífico desierto de Mojave, en California, Estados Unidos, el cual alberga un campo de energía solar con capacidad para producir 354 megawatios (MW), suficiente para iluminar una población de 350 mil hogares durante una hora, con base en un consumo de 1 MW por hogar cada hora. Es decir, una ciudad con una población aproximada de un millón de personas, en donde cada hogar alberga entre dos y tres personas. 

Será la mayor planta de este tipo en el mundo. Estos paneles pueden producir una gran cantidad de energía de muy alta calidad en la forma en que otras energías renovables no pueden hacer. Sólo hay un puñado de lugares en el planeta que tienen radiación solar de este tipo. De hecho, el proyecto ha generado controversia debido a la decisión de ubicar su construcción en un hábitat virgen del desierto, ecológicamente intacto.


El proyecto ocupará cerca de 4.000 hectáreas (16 km2), cerca de la Interestatal 15 próxima a la frontera entre California y Nevada, al norte de Ivanpah, California, y será visible desde la vecina Reserva Nacional de Mojave, desde el Desierto de Mesquite, y el Lago Tahoe. Ha contado con una inversión de $168 millones de dólares de Google, pero en noviembre de 2011, Google anunció que dejaría de invertir en CSP, debido a la rápida disminución de los precios de la energía fotovoltaica, y detuvo la inversión en el proyecto.

¿Cómo funciona? Las placas solares absorben la energía del Sol, que después transmiten a unos tubos de aceite sintético. Al calentarse, producen vapor que, a su vez, accionan una turbina que genera electricidad.
Este complejo solar ha sido tan aclamado por el sector, que se prevé que en un futuro próximo, sea superado en tamaño por un proyecto que China planea construir en el desierto de Mongolia, que, según algunas fuentes, generará cinco veces más electricidad que el campo californiano.

viernes, 11 de octubre de 2013

Megaproyectos sostenibles: Los cuernos de Dinamarca.



En el tercer capítulo de megaproyectos sostenibles, hoy abordamos los ya famosos “cuernos” de Dinamarca, cuyo nombre oficial es la granja Horns Rev dos, que se considera la granja eólica acuática más grande en el mundo, con una capacidad de 209 MW. Esta estructura energética es lo suficientemente potente como para proveer de energía a una ciudad como Odense, Dinamarca, cuya población casi alcanza los 200 mil habitantes.

Es tal la concienciación que existe entre la sociedad danesa, que las expectativas sobre la futura generación de energías verdes para el sustento de Dinamarca son enormes. El país escandinavo pretende consumir 33% de su energía a partir de fuentes renovables en 2020.

El éxito ha propiciado que el proyecto sea continuado por otras empresas con el fin de emular el proyecto en otros países. Es el caso de Dong, que ya planea, en conjunto con Siemens, la construcción de un proyecto eólico en el mar que superará a Honrs Rev 2: Array Londres, que contará con 530 MW y se ubicará cerca de las costas de Inglaterra.


¿Cómo funciona? Los molinos como tal son similares, con ligeras modificaciones, a cualquier otro, pero cuentan con la gran diferencia de que se alzan en plataformas incrustadas en el fondo marino a una profundidad de entre 2,5 y 5 metros, y a una distancia de la costa de entre 2 y 3 kilómetros. Las plataformas tienen la forma de un cono truncado, con una base de 15 metros de diámetro y de 5 en su punto más estrecho, y están siendo construidas de concreto reforzado de acero en muelles cercanos a su lugar definitivo de instalación. Desde allí, estas pesadas estructuras de 400 toneladas de peso serán trasladadas al mar, y presentan la ventaja de que podrán ser retiradas una vez que se haya agotado su periodo de utilidad de 20 años.

Con la puesta en práctica de este novedoso proyecto, cuyos costes se calculan en 13.800 millones de pesetas, a los que la Comunidad Europea contribuirá con 1,14 millones, la compañía danesa ha solventado uno de sus problemas más persistentes: el ruido. Cada vez se hace más difícil encontrar lugares donde instalar estas granjas de molinos de viento, a las que se oponen los residentes de las zonas elegidas para ello.

Conseguir este gran reto ha supuesto un paso adelante hacia un mundo limpio, y ha servido de ejemplo para demostrar, que un futuro sostenible es posible.

jueves, 10 de octubre de 2013

Megaproyectos sostenibles: Olas portuguesas



Siguiendo con nuestro serial de megaproyectos sostenibles, hoy abordamos el apasionante y ambicioso proyecto de las ‘olas portuguesas’, una megaconstrucción que permite que el oleaje sea capaz de generar energía limpia, hecho más que demostrado en las costas de Portugal, gracias a La granja Agucadoura, inaugurada en el 2008.

Único. Esta construcción es única en su clase en todo el mundo y consiste en una serie de tubos emplazados en el mar, capaces de generar dos MW de energía mediante presión hidráulica producida por las olas.


¿Cómo funciona? El aparato en concreto que se utiliza para captar la energía se llama Pelamis, palabra griega que significa “serpiente de agua”. Es la mejor descripción porque esta máquina se asemeja mucho a una serpiente. Consiste en tres grandes cilindros metálicos de 3,5 metros de diámetro unidos entre si mediante visagras y de una longitud total de 120 metros. Los cilíndros flotan en la superfície marina y se mueven por acción del oleaje. Al poseer articulaciones entre los cilíndros, cada uno de ellos tiene un movimiento relativo en referencia al contiguo, de forma que se adaptan al oleaje del mar. Este movimiento relativo entre los cilindros es la clave para la captación de energía. Las visagras que las unen posibilitan que unos brazos hidráulicos bombeen fluido a alta presión a través de un motor hidráulico. Estos motores hacen girar los generadores que finalmente transforman la energía eléctrica.