miércoles, 13 de noviembre de 2013

Las diez fuentes de energéticas más sencillas (II)



Siguiendo con el serial de post de Brian Nelson en Mother Nature, hoy presentamos otras maravillosas cuatro formas de generar energía limpia alternativa a las ya conocidas por todos.

Conversión de energía termal marina
A conversión de energía termal marina o OTEC por las siglas en inglés, es un sistema hidroenergético de conversión que usa las diferencias de temperatura entre las aguas someras y las profundas para darle energía a un motor de calor. Este tipo de energía podría ser aprovechado mediante la construcción de plataformas o barcazas  en altamar, aprovechando las capas termales encontradas en las profundidades oceánicas.

¿Energía a partir de heces humanas?
El compost humano también puede ser usado para generar electricidad o combustible. Actualmente existen planes para movilizar  buses en Oslo, Noruega, a base de energía producida por heces humanas. También se puede generar electricidad a partir de abonos usando combustible a partir de células microbianas, las cuales utilizan un sistema bioelectroquímico que genera una corriente mediante la imitación de interacciones bacterianas que existen en el mundo natural. El compost, por supuesto, se puede también usar como un fertilizante. ¡Las posibilidades son infinitas!


Energia de rocas calientes
La energía a partir de rocas calientes es un nuevo tipo de energía geotermal que funciona mediante el bombeo de agua salada fría hacia rocas que han sido calentadas por conducción desde el manto terrestre y por la degradación de elementos radiactivos en la corteza. A medida que esa agua se calienta, la energía creada puede ser convertida en electricidad por una turbina de vapor. Las ventajas de la energía a partir de la roca caliente son, entre otras, que la producción puede ser fácilmente controlada y que puede producir energía.

Energía evaporativa
Inspirados en plantas, los científicos han inventado una hoja sintética microfabricada, que es capaz de producir energía eléctrica a partir de agua en evaporación. Se pueden bombear burbujas de aire hacia el interior de las “hojas”, generando electricidad que resulta de la diferencia de las propiedades eléctricas del agua y el aire. Esta línea de investigación podría abrir la puerta hacia formas más ingeniosas de capturar la energía que surge de la evaporación

martes, 12 de noviembre de 2013

Las diez fuentes de energéticas más sencillas (I)



Hoy en Margal Energía, queremos hablar sobre una de las entradas de blog que más nos han sorprendido en los últimos días. Su autor es Brian Nelson y su blog  Mother Nature, donde nos presenta una serie de alternativas para la generación de energía.  Éstas son algunas de ellas.

Energía no convencional. En Margal, la energía limpia es nuestra razón de ser, pero si aún no tienes claro de qué se trata, presta atención. 

Algunas de las diferentes maneras de ponerla en práctica son energía solar, biocombustibles, energía eólica, energía hidroeléctrica, energía de las mareas, energía de las olas. Lo que trata de decirnos Mother Nature en este interesante artículo, es que la madre naturaleza proporciona un gran tesoro de energías alternativas y fuentes energéticas que van más allá de las que usamos hoy en día. La limpia energía verde pulula alrededor de nosotros en el mundo natural y los científicos apenas están comenzando a contestar las preguntas que giran alrededor de cómo aprovechar estas fuentes energéticas. 


1. Energía del agua salada
Este tipo de energía se ha conocido como energía de agua salada o marina, energía osmótica o energía azul, se trata de una de las fuentes más prometedoras de energía renovable que no ha sido explotada aún a fondo, tal vez debido a que es necesario invertir grandes cantidades de energía para desalinizar el agua. Se genera energía por el proceso inverso de añadir sal al agua dulce, a través de un proceso conocido como electrodiálisis

2. Heliocultivo
El revolucionario proceso llamado heliocultivo  tuvo como pionera a la empresa llamada Biotecnologías Joule. A través de este proceso se genera combustible basado en hidrocarbón, a través de la mezcla de agua salobre, nutrientes, organismos fotosintéticos, dióxido de carbono y luz solar. A diferencia de los aceites obtenidos de algas, el heliocultivo produce combustible directamente –en la forma de etanol o hidrocarbonos – que no necesita ser refinado. El método básicamente usa el proceso natural de la fotosíntesis para producir un combustible listo para usar.

3. Piezoelectricidad
Con la llegada de la población humana mundial a los 7 mil millones de habitantes, se puede pensar en aprovechar la energía cinética del movimiento / desplazamiento humano, lo cual podría ser una fuente real de energía. La piezoelectricidad es la capacidad de algunos materiales de generar un campo eléctrico en respuesta al estrés mecánico. Mediante la colocación de tejas hechas a base de materiales Piezoeléctricos a lo largo de rutas pedestres congestionadas o también incorporados a las suelas de nuestros zapatos, se podría generar electricidad a medida que caminamos. De este modo podríamos convertir a los humanos en plantas eléctricas andantes.

jueves, 7 de noviembre de 2013

La CHE analizará los posibles beneficios de la energía reservada para los regantes del Ebro


  • Xavier de Pedro ha explicado a los representantes de la Federación de Regantes de la Cuenca del Ebro el proceso iniciado para reclamar el cumplimiento de las cláusulas concesionales en las que se reconoce una reserva para el Estado en algunos de los principales saltos de la Cuenca, lo que supondría disponer de energía a bajo coste.
  • La energía beneficiará a la gestión pública del agua, a través de las Comunidades de Usuarios, donde se incluyen elevaciones de caudales para regadío, por lo que se han solicitado datos de consumos para analizar posibles reducciones de costes.
  • Esta reserva también beneficiará al desarrollo general de la Cuenca, cumpliendo los objetivos del Plan Hidrológico del Ebro, a través de la restitución territorial, la restauración ambiental y la eficiencia y modernización de regadíos.


Xavier de Pedro, presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha mantenido en Zaragoza, una reunión con la Junta de Gobierno de la Federación de Regantes de la Cuenca del Ebro (FEREBRO), cuyo presidente es César Trillo, para explicar el procedimiento administrativo que ha iniciado el Organismo para reclamar la reserva de energía reconocida entre las cláusulas concesionales de algunos saltos hidroeléctricos en la Cuenca.

De Pedro ha explicado que esta medida asumida por el Organismo busca el beneficio para la gestión pública del agua, en general para toda la Cuenca, a través de las Comunidades de Usuarios, como entidades de derecho público para la gestión descentralizada del agua y nunca con finalidades de usos privados. El presidente del Organismo ha recordado que las comunidades de regantes son en número la parte más importante de los usuarios de la Cuenca y por ello, son beneficiarios potenciales de este proceso, en cuanto que entidades de derecho público.
La reserva supondrá disponer de energía a bajo coste que, en todo caso, debe destinarse a fines de servicio público de gestión del agua.
La reserva supondrá disponer de energía a bajo coste que, en todo caso, debe destinarse a fines de servicio público de gestión del agua, donde se incluye la elevación de caudales o bombeos para el regadío. Por ello, el encuentro se ha planteado, además de para contar con su opinión favorable en este proceso, para solicitar la información de los consumos energéticos en el regadío, lo que permitirá analizar los destinos de la reserva.

En concreto, se ha pedido que, a través de FEREBRO, las comunidades remitan datos del consumo del último año (las curvas de consumo de cada uno de los puntos de suministro) y las tarifas y potencias contratadas.

Hay que recordar que, junto con la posibilidad de recibir por parte de las empresas energéticas la reserva para su consumo, también existe otra vía que es la de destinarla al mercado energético o recibir un pago por equivalente por parte de las propias empresas para recuperar esa energía. En estos casos, los rendimientos se destinarían a los objetivos recogidos en el proyecto del nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, donde se fija que, tanto estos beneficios, como los de saltos hidroeléctricos revertidos a la Confederación, irán al desarrollo de los territorios que los generan, a la restauración ambiental, a la eficiencia y modernización de regadíos y a las necesidades energéticas del Organismo.

Energía reservada

La Confederación Hidrográfica del Ebro inició el pasado 14 de octubre el procedimiento administrativo para reclamar a las empresas del sector energético el cumplimiento de la cláusula incluida en algunas concesiones de saltos hidroeléctricos por la que deben reservar para el Estado una parte de su energía. A partir de ese momento se abrió un plazo de un mes, todavía vigente, para que las empresas concesionarias de los saltos que tienen esta cláusula concesional remitan sus datos de producción de los últimos cinco años lo que permitirá calcular la reserva de energía y el coste que tendría la misma. También se ha pedido que remitan una propuesta técnica de cómo se realizaría la entrega de esta energía reservada.

Esa reserva, se traduce en la mayoría de los casos en el 25% de la energía producida en los aprovechamientos a precio de coste, mientras que en otros, se considera una cantidad concreta de energía o bien, por último, se plantea en la propia concesión, la recompra por parte de la empresa de la energía reservada que finalmente no se llegue a entregar al Estado.

Se trata de un derecho de adquisición preferente para el Estado y viene recogido entre las cláusulas concesionales de aprovechamientos relacionados con obras realizadas en los años de desarrollo de infraestructuras por parte del Instituto Nacional de Industria, principalmente los años 40 y 50 del pasado siglo. Esta reserva, referida en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, es reflejo de que esos aprovechamientos hidroeléctricos permiten un uso privado de un bien público, que es Dominio Público Hidráulico y se recogía, tanto en obras financiadas por el propio Estado, como en obras que no fueron ejecutadas por el Estado y en este caso se planteaba como una garantía de desarrollo.
La reserva de energía se traduce en la mayoría de los casos en el 25% de la energía producida en los aprovechamientos a precio de coste.
En total se han abierto 16 expedientes para solicitar la reserva de energía: saltos de Mediano-El Grado I- El Grado II (Cinca); salto de Santa Ana (Noguera Ribagorzana); salto de San José, embalse de Barasona (Ésera); saltos de Mequinenza y Ribarroja (sistema del Bajo Ebro); saltos de Senet y Bono (Noguera Ribagorzana); salto de Vilaller (Noguera Ribagorzana); Canelles (Noguera Ribagorzana); salto de Bohí (Noguera de Tor); salto de Caldas (Noguera de Tor); salto de Baliera (Baliera); Salto de Pont de Suert (Noguera Ribagorzana); salto de Escales (Noguera Ribagorzana); salto de Llesp (Noguera Ribagorzana); salto de Puente de Montañana (Noguera Ribagorzana); salto en Mansilla (Najerilla) y salto del Canal de la Margen Izquierda del Najerilla. En algunos casos estos aprovechamientos se gestionaron desde el principio por empresas privadas y en otros casos pasaron a manos privadas con los cambios del sector energético.

Para la Confederación este procedimiento para obtener la energía reservada y la reversión de saltos hidroeléctricos conforman juntos una novedosa línea de acción al amparo de la propuesta del Plan, recientemente aprobado en el seno del Consejo del Agua de la Cuenca y que tiene como objetivo el desarrollo general de la Cuenca a través de nuevas fórmulas para la gestión del Dominio Público Hidráulico.

La energía reservada es reclamada por el Organismo de Cuenca ya que es la administración que gestiona el Dominio Público Hidráulico y por tanto, le corresponde la facultad de exigir el cumplimiento de dicha cláusula. Con este procedimiento se deberá actualizar ese pago teniendo en cuenta la cláusula concesional y el nuevo marco regulador del sector energético.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Riegosolar, mejor proyecto emprendedor en los Premios Nacionales de la Energía

La empresa vallisoletana Riegosolar ha sido premiada como 'Mejor proyecto emprendedor, de la idea a la empresa' por parte de la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen) en la V edición de sus premios anuales. El galardón será entregado el próximo día 7 de noviembre en el Museo de la Ciencia de Valladolid, dentro de los actos programados para celebrar la XI asamblea general de la asociación.

La firma Riegosolar, instalada en Valladolid, se dedica desde 2011 a la aplicación de la energía fotovoltaica al riego de cultivos agrícolas. Recientemente ha desarrollado un sistema propio que tiene la característica de mantener la presión constante, por lo cual hace posible la utilización de energía solar para el riego por aspersión o pívot sin necesidad de baterías y sin límite de potencia.

31 candidaturas
En la presente edición de estos premios la Asociación ha recibido un total de 31 candidaturas de 14 agencias de energía. Para el fallo, el jurado ha tenido en cuenta entre otros aspectos la originalidad de la actuación y su carácter innovador así como su potencial para extenderse a otros ámbitos territoriales.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Oslo, la ciudad que compra basura



¿Como transformar los desechos más apestosos en una acción pura y tremendamente solidaria? Lo hacen los noruegos, y más concretamente en Oslo. En la capital del país nórdico, no solo se produce basura, sino que además se compra la generada por otros países. ¿Cómo es posible esta extraña demanda de desechos? Muy sencillo. En Oslo, existen plantas industriales que recogen la basura proveniente de países vecinos como Irlanda, Reino Unido o Suecia, y convierte estos residuos en energía eléctrica y calorífica.

Casi la mitad de la ciudad y una gran parte de las escuelas utilizan calefacción procedente de basura quemada: desechos caseros, desperdicios industriales e incluso materiales tóxicos provenientes de fábricas y hospitales (además de drogas decomisadas incluyendo alcoholes importados ilegalmente) terminan en uno de los muchos centros de combustión de basura.


Sin embargo, esta fuente alternativa de combustibles no-fósiles se halla en una paradójica disyuntiva: la ciudad de 1.4 millones de habitantes produce una cantidad mínima de basura, por lo que Oslo literalmente necesita importarla de otros países. En el Norte de Europa se producen unas 150 toneladas de basura al año, lo que según los expertos se quedaría muy corto para la capacidad noruega, que puede procesar más de 700 millones de toneladas.

La posibilidad de utilizar estos desechos como energía va de la mano de un cambio en los hábitos de la población, algo sólo posible mediante la educación: los noruegos tienen un sistema de separación de basura completamente funcional. La basura doméstica se separa en bolsas verdes para desechos orgánicos, azules para plásticos y el vidrio en otra. Las bolsas de colores son ofrecidas gratuitamente por el gobierno.

Las bolsas son separadas automáticamente en las plantas por sensores computarizados, disponiendo de ellos en los incineradores adecuados.

Pero por atractivo que pudiera parecer este método de reciclaje, podría no ser una solución medioambiental sustentable a largo plazo. Se podría afirmar que importar basura es bueno, mientras que la prioridad principal siga siendo reducir los desechos, no generar una demanda mayor de estos.

miércoles, 30 de octubre de 2013

La Acequia Mayor proyecta volver a producir energía eléctrica en el Pantano de Elche

Según Diario Información // La propuesta sale a exposición pública tras haber estado bloqueada durante años, y plantea retomar la actividad que se inició en 1924 en la minicentral y que se abandonó después. El documento contempla la restauración del edificio

El proyecto de la Comunidad de Regantes de la Acequia Mayor para recuperar la producción de energía eléctrica en el Pantano, bloqueado durante años y años, parece que está más cerca de ver la luz, al menos desde el punto de vista burocrático. Y es que el plan de participación pública del estudio de integración paisajística acaba de salir ahora a exposición pública, aunque lo hace precisamente después del recorte en las primas a las energías renovables impulsado recientemente por el Ejecutivo. La Junta de Gobierno Local ya aprobó en julio de 2012 un informe favorable que daba luz verde a la propuesta promovida por la Acequia Mayor.

El documento detalla que «el proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico de la Acequia Mayor del Pantano de Elche gira en torno a la realización de las obras oportunas sobre las instalaciones ya existentes, construidas en el año 1924, para adaptar éstas a las necesidades que se demandan». A partir de ahí, especifica que el esquema general para producir la energía responde al «modelo típico» de los saltos de agua fluyentes en canales de riego. Para ello, se plantea un sistema que gira en torno a un punto de captación ya construido, una conducción de derivación también ejecutada, una cámara de carga-aliviadero, una conducción forzada, el edificio de la central y la restitución a la conducción de riego.

Para la cámara de carga se propone la ampliación del canal de 5,5 metros de longitud en el que al final se encuentra el pozo de carga, de 2,5 metros de largo y 3,75 metros de profundidad. En este sentido, el proyecto apunta que la cámara de carga quedará delimitada por dos muros principales y habrá un aliviadero con la capacidad de desagüe suficiente para verter el máximo caudal derivable.

En cuanto a la conducción forzada, se proyectará optimizando el trazado actual, de manera que discurrirá en paralelo a él, con una tubería de chapa de acero o de poliéster reforzado de 74 metros de longitud colocada sobre apoyos de hormigón cada cinco metros, pero con la pretensión de seguir la línea de máxima pendiente de la ladera. Es más, según el plan, «el trazado discurre en paralelo a la antigua conducción, adaptándose a la ubicación del resto de elementos y minimizando el impacto visual». Como aliviadero, se aprovechará la actual canalización de hormigón, aunque forrada en el interior con PVC, con una arqueta al final.

La central se emplazará sobre el edificio existente, en una ubicación no sólo condicionada por la construcción en sí, sino también por el trazado de la propia conducción de hormigón y su proximidad al río Vinalopó, algo que, no obstante, según el proyecto, «obliga a realizar la oportuna obra de protección de los márgenes con escollera».
El estudio, paralelamente, recuerda que en las proximidades de la central hay una zona de viales y aparcamientos apta para vehículos, y avanza que el firme que se propone está constituido por base de zahorra natural seleccionada de 20 centímetros de espesor.

Sin embargo, entre los puntos más importantes, destaca la intención de restaurar el edificio de la central, con el fin de aprovechar la construcción, aunque, según se señala, «utilizando materiales que faciliten la integración paisajística, evitando así una mayor intrusión visual».

En concreto, el proyecto habla de la recuperación de la cubierta de teja árabe y de la rehabilitación exterior con estuco en colores ocres.

Por lo que respecta al interior del inmueble, y junto a la instalación de las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la minicentral eléctrica, se busca poner en marcha una sala de divulgación cultural y ambiental que se centre en los valores socieconómicos y naturales del entorno del Pantano.

Finalmente, para el transporte de la electricidad desde la central se opta por una línea subterránea hasta el entronque situado al norte, a unos 660 metros, aunque se utilizarán diferentes técnicas en función del tramo. El objetivo final, tal y como se destaca en el estudio, «es evitar totalmente el perjuicio ambiental, así como la intrusión visual, como ocurre con las instalaciones de líneas eléctricas aéreas».

lunes, 28 de octubre de 2013

Ahorro de energía, el gran objetivo de las buenas prácticas ambientales

Hoy queremos dejaros este interesante artículo sobre como ahorrar energía publicado por Hechos de hoy:


Al encender un interruptor, conectar la calefacción o conducir demasiado rápido estamos generando de forma indirecta gases que favorecen el efecto invernadero y la lluvia ácida, debemos saber que por cada Kwh de electricidad no consumida evitaremos ser responsables de la emisión de más de medio kg de dióxido de carbono.
 
Hoy en día recientes diseños, sistemas y aparatos permiten que, tanto nuevas construcciones como antiguos edificios, sean mucho más eficientes energéticamente (contrato de una potencia no superior a la necesaria, aislamiento térmico de puertas y ventanas, sectorización del alumbrado para que sólo se enciendan las luces necesarias, bombillas de bajo consumo, sistemas de detección de presencia, pantallas y celosías que aumentan el efecto luminoso mediante el reflejo de la luz, etc.), no obstante es adquiriendo buenas practicas como conseguimos evitar los mayores consumos e incidencia en el medio ambiente.
 
Estos son algunos de nuestros consejos, tanto para nuestro centro de trabajo, como para nuestro hogar en cuanto a los aparatos eléctricos y electrónicos.
 
- Apagar los aparatos cuando termina la jornada o si van a estar inactivos durante más de 1 hora. Si los móviles u otros aparatos se apagan por la noche sólo se necesitan cargar la mitad de las veces que si se mantienen siempre encendidos.